Amigos visitantes

Este blog es parte de Literalia México. Si accediste a éste directamente, te sugerimos visitarnos en su página principal http://literaliamexico.blogspot.com/ Gracias por tu preferencia e interés.



jueves, 19 de mayo de 2011

LA POESÍA VISUAL DE JULIO GONZÁLEZ ALONSO

 Tuve que procurarme reposo y tranquilidad para acomodar las ideas en mi cabeza. Busqué una playa entonces. Imposible, demasiado lejos. El pico más alto de las montañas aledañas a la ciudad. Tampoco, sin acceso factible. Decidí entonces apoltronarme en mi sillón favorito y perder la mirada en el infinito cercano de la estancia. El hogar es siempre el refugio más seguro cuando me atribula una vorágine de cavilaciones.
La sonrisa apacible de Julio González se plantó inamovible en el centro de mi imaginación. Los minutos pasaban y… ¡Nada! Nada digno de él, de su trabajo, de su propuesta. ¡Debía preparar un post o publicación que estuviese a su altura! Algo digno, contundente, sólido, esquemático…
De pronto, cual si una luz se proyectase a mis pupilas y de allí a mi cerebro, surgió elocuente y esplendorosa una posibilidad: ¡Una entrevista conjunta a él y a sus amables lectores!
Entonces, su sonrisa se diluyó y se apoderó de las comisuras de mis labios. ¡Era una idea digna y prometedora!
Rápidamente moví el mobiliario de la estancia, coloqué un sillón en el centro y varios más distribuidos en forma circular. Nervioso, me preparé con papel y lápiz, y esperé a que arribaran al lugar tan distinguidos invitados.
Minutos después, una vez reunidos, agradecí su presencia solicitándoles su apasionada intervención.
 


 ENTREVISTA

Muy distinguido amigo, Julio González Alonso: Tu blog (http://juliogalonso.wordpress.com) lleva un nombre hermoso y sugerente: Lucernarios. ¿Qué debemos entender o interpretar con ese título?

Julio responde: Significa el espacio de luz como metáfora del conocimiento. El tema de la luz es algo que apasiona a poetas como Antonio Gamoneda, a la que sigue y persigue en sus versos con esa ansia de liberación a través del conocimiento.

Se habla que Blogger.Com cuenta con cerca de 350,000 blogs. Wordpress.Com menciona otros 250,000. Sin embargo, en mi perspectiva personal, dentro de ese mundo de opciones, han logrado todos ustedes una de las metas más promisorias e ideales de este medio de intercomunicación de ideas y opiniones: La magia de la dualidad escritor-lector, donde hay una propuesta inteligente y a ella suceden opiniones o comentarios también inteligentes. ¿Qué piensan al respecto?

Julio responde: Es un placer encontrar personas que, como cada uno e ellos, se acercan a los trabajos con verdadero interés e inteligencia, descubriéndonos siempre aspectos relevantes en un contexto amplio.

Flory González comenta: Tímidamente y con humildad dejo mis comentarios, no tengo su claridad, ni su verbo, ni sus conocimientos, pero siempre que me es posible me acerco a sus trabajos con sumo interés para aprender de sus planteamientos y sorprenderme gratamente.

¿Cuál o cuáles son las características del trabajo personal de Julio que más les ha convencido, como para ser asiduos lectores de su blog?

Santiago Fernández responde: Veo que poco a poco va sumergiéndose en un campo conceptual muy interesante, y que a mí me resulta especialmente motivador. Bien es verdad que cada uno tenemos nuestras gafas con las que miramos las cosas, unas son científicas, otras literarias, las hay prácticas,….ya lo decía Ortega con su famosa frase “yo soy yo y mi circunstancia”. En mi caso, las gafas, hacen que muchos de los bocetos, dibujos, poesías,…pasen el tamiz de la Ciencia.

Julio opina: Observo que desde la Ciencia hay muchos puentes tendidos a la creación artística y que ésta se nutre de los elementos científicos. Una mirada atenta e inteligente incide en los aspectos de la vida que nos acompañan cotidianamente y que, por eso, acaban por pasarnos desapercibidos.

Pilar Merenciano opina: Hemos pasado de creer que el tiempo es oro, a la involución, el tiempo es Arte -que decían los mayas. Julio está en un proceso evolutivo, muy considerable.

Julio opina: Sus palabras de ánimo me llegan y hacen más fácil este desafío. Pero, si lo piensan bien, el mérito de casi todo os corresponde a quienes leéis y tomáis en cuenta estas propuestas, pues sois quienes de verdad hacéis una labor de creación de la que aprendo. Por eso, a quienes además de leer os animáis a escribir, tengo que agradeceros tanto. Hacéis que no me sienta tan solo.

Santiago opina: Pero hoy, la tecnología ha acelerado ese camino y un artista es capaz de poner su arte a disposición de TODOS, y de manera instantánea. Es una red planetaria de miles y miles (millones en algunos casos) de personas y curiosos que intercambian arte entre ellos y usan el medio de comunicación como medio de presentar y de intercambiar arte.
Este gran circuito es probablemente el mayor movimiento de arte que se haya visto en la historia y que continua creciendo día a día… No sé cuál es su horizonte, ni tampoco sé si es mejor o peor que lo que venía sucediendo, pero lo que es evidente es que cualquier persona tiene la posibilidad de acceder, criticas, asentir, disfrutar y compartir las creaciones de otras personas.



Uno de los puntos torales que deseo tocar, es el de un concepto que ha surgido de esta simbiosis, el cual ha sido avalado por todos ustedes. Me refiero a la Poesía Visual. ¿Qué debemos entender por ello?

Santiago Fernández responde: No sé de dónde saca Julio las ideas para expresar de manera tan sintética y precisa conceptos difíciles de expresar con palabras. Hace realidad la famosa frase “una imagen vale más que mil palabras” (aunque yo nunca estuve de acuerdo con ella).

Flory González opina: Significa originalidad de temas, belleza del lenguaje, su forma de narrar nos llega. Un verdadero maestro que nos da luz en todos sus planteamientos, en su precisión verbal, un placer siempre leerlo y ver sus poemas visuales.

Julio opina: Nace con un propósito, que es llevar la poesía, la creación de símbolos e imágenes, a un público concreto. Tengo la intención de ir dibujando y escribiendo delante de personas que participarían en la creación viviendo sus emociones, sus contradicciones, elaborando sus procesos cognitivos y sus interpretaciones; lo que, en definitiva será realmente el poema. También tengo que aclarar que yo no sé nada de poesía concreta y tengo vagas referencias de la visual. Al parecer esta manera de hacer podría encuadrarse en ese movimiento que, según leí en algún artículo, se remonta a los años 50 del pasado siglo. Justo cuando yo nacía. Y no me interesa, de momento, saber nada más porque no quiero sentirme influido por ideas o conceptos que determinen la marcha de lo que quiero desarrollar. Cuando termine la serie de poemas, entonces sí me dedicaré a la labor de informarme.

Hablando concretamente de los tres poemas visuales publicados por Julio en su blog, ¿Qué aspectos relevantes señalarían?

Santiago Fernández responde: Hablando del relacionado a la hogaza de pan, lo percibo como dibujo-poesía-reflexión, que me abre varias puertas de campos de conocimiento distintos:
1.-El Científico: un geoide, perfectamente dibujado, vagando por el espacio (con su inclinación respecto al eje perfectamente definida) y con la orientación norte- sur, evidentemente la Tierra.
2.-El Poético a) Recuerda un fragmento de poesía del poeta portugués Fernando Pessoa. ¡Comer el pasado con pan de hambre, sin tiempo de mantequilla en los dientes!
b) Que no rompan el papel esférico de color Tierra donde escribir, donde vivir y convivir.
3.-El Estético: Hay un escritor que me ha fascinado durante años, y todavía sigue haciéndolo, que seguramente conocerás, se llama Augusto Monterroso, entre sus muchos cuentos hay uno que tiene un título curioso “Onís es asesino”, lo interesante de este título es que se lee igual hacia delante que hacia atrás, este tipo de expresiones se llaman palíndromos.
Curiosamente su frase es un tipo de palíndromo: crece el pan y el hambre de pan crece. Como podemos ver no es exactamente un capicúa pero tiene los ingredientes fundamentales sílaba a sílaba
4.-El Sociológico: Seguramente este es el más relevante: el reparto desigual de riquezas entre las personas, en el que “pocos tienen mucho y muchos tienen poco”

Perfecto Herrera Ramos opina: En relación al que alude una luz ahogada, tengo que decir que este poema visual es hermoso por sí, sin explicaciones. Pero es cierto que mueve a reflexión. Desde la concepción presocrática de los cuatro elementos, definidos por el filosofo Empédocles, ha corrido mucha tinta, se han aumentado dichos elementos, se han cambiado los nombres, e incluso se han descubierto otras concepciones, como la china, etc.
Esta luz ahogada o atrapada es realmente lo importante del poema. Incluso está representada por la palabra. Hay que recordar aquello de “al principio fue la palabra”. Es la palabra lo esencial a la poesía. ¿Y la luz? ¿Lo es a la vida sensible del hombre? ¿es concebible la oscuridad sin que exista la luz?


Pilar Merenciano opina: En torno al poema alusivo a la curva del tiempo, considero que el tiempo no existe. “Siempre es ahora”. Las agujas de un reloj, en marcha, te lo dicen. Me ha encantado el gráfico. Gracias por hacernos pensar.

 Perfecto Herrera Ramos opina: Cuando vi por primera vez este poema visual, propuesta que entronca con algunas experiencias de los años 50 y 60, no supe qué comentarte en ese momento. Preferí pensarlo. Al hilo de las reflexiones que anteceden, quiero hacer algunas reflexiones también. Como podrás comprender este tema del tiempo es un tema muy de mi interés.
El tiempo, desde la perspectiva de la física moderna conforma una curvatura en el espacio. Nuestra experiencia vital es que el tiempo pasa: hay diferencias considerables en nuestra experiencia desde el nacer al fenecer. Mucho se ha dicho y reflexionado sobre esta magnitud: parece formar parte esencial de nuestra existencia. Quizás nunca podamos saber lo que es. Como decía Rilke, de nuestros ojos hacia fuera sólo existe la visión del animal.


Julio opina:
Amigo Perfecto, ya sé que te inquieta e inspira el tema del tiempo, hasta el punto -como es sabido- de haber escrito todo un poemario en torno a este tema y la vivencia y reflexión del sentido del paso del mismo.
Me interesan las alusiones que haces a la esencialidad y a la temporalidad. Quiero distinguir la temporalidad, el tiempo exterior al hombre, el tiempo del reloj, de la esencialidad que yo encontraría en el tiempo existencial o tiempo cualitativo, que sería esa sensación del momento adecuado, momento de la iluminación, la ocasión que, cuando ha sucedido, ya no es posible recrearla ni volver a tenerla; o sea, lo que tú llamas presente. Tal vez la poesía -prima hermana de la música- sea más sensible al tiempo y el movimiento en la creación o búsqueda de la belleza. Para Schopenhauer la belleza estaba en toda expresión humana y en la música encontraba el nivel más alto de belleza. El tiempo traducido en ritmo y el movimiento como concepto del devenir o el fluir hacia la muerte.


Querido Julio: Te suplico te dirijas al público que nos visita amablemente en este blog, y que a más de ser un honor recibirte entre nosotros, seguro desean obtener tu punto de vista al respecto de esta entrevista, tu público y las metas alcanzadas:

Julio responde: Les diría que no tengo más respuestas que la de los propios poemas. Pero ustedes y yo sabemos que no hace falta uno titularse poeta para encontrar respuestas poéticas a las cosas. Todos lo hacemos a menudo y muy bien, con sus comentarios y sus reflexiones.
Ahora, desde su mirada, cada poema ya es un poema, tal vez poesía en esa sorpresa del descubrimiento. Yo, al menos, los veo ahora de forma diferente, de una manera más rica y compleja. Gracias por ayudarme a crecer los poemas y la poesía.


FIN DE LA ENTREVISTA




 CEMENTERIO DE PÁJAROS

Amanecen
revuelos
de pájaros; aquellos, los mismos que anidaron
años de pantalones cortos y vestidos con lazos
perfumados
de las misas de domingo, torres
de campanario,
hoyos de guá en juegos de canicas;
aquellos
que alzaron en los picos
la extenuada soledad
de la memoria
de la infancia y me pregunto
dónde abandonaron sus alas el aire,
en qué rincón murieron
y dejaron el último latido temblando entre las plumas
de la breve primavera.

Retornan
vuelos
de pájaros –los que cruzaron atrevidos cielos
de juventud-
a la extremada nostalgia del recuerdo,
soles de veranos,
cuerpos abrazados
y amarilla miel en las colmenas
de los besos. ¿Y en qué lugar
murieron? ¿Quién los vio la última vez?
¿A dónde fueron?

Volaron
los pájaros
y multiplicaron
el clamor de sus cantos en los nidos de otoño; ¿pero dónde
dejaron
el batir frenético de sus alas? ¿Dónde
murieron todos?

Y miro
hoy
los pájaros
en revuelos ruidosos en mi torno; tal vez –me digo-
aquellos, los mismos que me digan
a qué lugar
conduce
el leve último vuelo
de los días
de invierno.


Julio G. Alonso





















RESUMEN DESDE UNA PERSPECTIVA PERSONAL

Dos términos parecen resumir la esencia de esta propuesta poética:  Proceso analítico Dibujo-Poesía-Reflexión y Proceso Cognitivo de Análisis-Deducción-Síntesis. En ambas perspectivas, el psique o capacidad intelectual interpretativa del ser humano, están presentes. Ello significa que la Poesía Visual expuesta por Julio González Alonso, se mece en las capas cerebrales y se nutre de sentimientos, impulsos, remembranzas, que yacen en el corazón. En conclusión, se establece como poesía profunda por naturaleza y polifacética por consecuencia.

Otro aspecto digno, muy digno de resaltar, es el que la propuesta genera una expectativa sedienta de ser atrapada y analizada en su contexto, en su intencionalidad y en su explosividad de ideas. Para nadie es una sorpresa que la imaginación, cuando es zarandeada, le pasa lo que al avispero. Por lo tanto, desata una reacción en cadena de reflexiones, pero también de ideas brillantes unas y extravagantes otras. En psicología, la terapia denominada “tormenta de ideas”, pretende que el individuo sea motivado y enriquecido a través de estímulos que irrumpan del fondo de la capacidad del ser por crear y sugerir pensamientos sofisticados e inimaginados.

Tal meditación me hace pensar en cuál pudo haber sido el primer poema desarrollado por el hombre. Seguro estoy de no saberlo, pero lo que sí puedo aseverar, es que no tuvo que esperar a la aparición de la escritura para manifestar su capacidad de de expresión artística.
Baste analizar los miles de grabados encontrados en cuevas, en el período Preclásico, para descubrir la contemplación del hombre por los fenómenos naturales que no podía explicarse.
Evidentemente el alto grado cultural de Julio González Alonso, su creatividad, ingenio, calidad poética y sensibilidad para percibir los acontecimientos mundiales actuales, le permiten hacer una propuesta integral, inteligente, pura y particularmente bella, que provoca que sus lectores se sientan atraídos e identificados con algo esencial para ambas partes: La poesía propositiva.


Concluyo diciendo que no es la poesía visual una poesía concreta y circunscrita a un tema, es más bien una puesta en escena de una idea inicial y que cada uno de nosotros, los que nos sentimos comprometidos cabalmente por el sentido trascendental de la literatura, la haremos crecer hasta hacerla universal. Por lo tanto, considero que el mejor poema es el que lo haces tuyo.

Con infinito aprecio, respeto y admiración a Julio González Alonso (http://juliogalonso.wordpress.com), así como a su magnífico círculo de lectores, por su muy seria participación y compromiso compartido.

Amigos de Literalia México: Es un honor el haber obtenido la autorización de parte de nuestro invitado para efectuar el presente post. Como han podido constatar, ha sido un recurso imaginario montado en una parafernalia ideal. Los comentarios individuales fueron tomados por separado y engarzados bajo un hilo conductor creado por Julio González Alonso. Luego entonces, ¿Será un servidor víctima de las redes existenciales de este gran amigo? Muy probablemente…. ¡Sí!

Arturo Juárez Muñoz